En los últimos diez años el número de personas con alergias a alimentos se ha duplicado
Un tercio de los ataques alérgicos
infantiles se dan por primera vez en la escuela ya que es allí donde los factores de
riesgo se «multiplican». Además, según ha alertado la Sociedad
Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en los últimos diez años el número de alérgicos a alimentos se ha duplicado,
pasando de rondar el dos o el tres por ciento en 1992, a situarse en torno
al 7 por ciento en 2005.
«La escuela es un entorno donde los
niños y adolescentes pasan muchas horas y donde los factores de riesgo se
multiplican. Por ello es aconsejable que, por ejemplo, los alérgicos lleven la comida de casa en los 'tupper'
porque estarán más seguros de
que sus alimentos no han estado en contacto, al menos directo, con aquellos que
le producen alergia», ha comentado la jefa de la sección de Alergología del Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús en Madrid y
coordinadora del Comité de Alergia Infantil de
la SEAIC, Paloma Ibañez.
No obstante, los niños no suelen
ingerir «conscientemente» alimentos que le causan alergia ya que «sienten una
especie de rechazo natural» aunque, ha apostillado esta especialista en
ocasiones «ocurren accidentes» porque lo toman enmascarado u oculto y, es ahí cuando pueden
sufrir una reacción alérgica. «Incluso el contacto indirecto les puede provocar
reacciones cutáneas cuando los niños se tocan», ha recalcado la jefa de sección
de Alergología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y coordinadora del Comité de Alergia y Alimentos de la SEAIC,
Belén de la Hoz.
Mayor formación e información
Por ello, la SEAIC ha reclamado una mayor formación e información en las escuelas ante los
casos de alergia grave ya
que, según ha asegurado Ibañez, con prevención y tratamiento de urgencia se
podría evitar llegar a situaciones en las que la vida del niño puede correr
peligro. En este sentido, ha recordado que las reacciones graves por alergia a
alimentos se potencian en niños que sufren asma pudiéndose dar un «caso de
anafilaxia».
«Es de vital importancia reconocer
inmediatamente un episodio de anafilaxia, cuando se producen los primeros
síntomas de reacción alérgica, e iniciar el tratamiento con adrenalina
a la mayor brevedad posible porque
es lo que garantiza el éxito. Posteriormente, es esencial realizar un
diagnóstico etiológico (de la causa que desencadena la reacción), yeducar al paciente y a sus familiares a
cómo actuar ante posibles nuevos episodios», ha informado De la Hoz.
Dicho esto, la experta ha recordado
que la actividad física mejora el desarrollo del niño,
la condición física y disminuye la intensidad de las crisis asmáticas. No
obstante, ha puntualizado que los niños asmáticos deben cumplir unas normas
«más estrictas» como, por ejemplo, si son alérgicos al polen no pueden hacer ejercicio al aire libre en época de
floración.
Campaña sobre Alergia Alimentaria
La Academia
Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha
puesto en marcha una Campaña sobre la Alergia Alimentaria
«Stop Anaphylaxis» con el objetivo de concienciar sobre el importante
crecimiento de la anafilaxia en niños. Asimismo, también pretende educar al
público en general para reconocer los síntomas y los
desencadenantes y ayudar a la hora de reaccionar en caso de emergencia,
por ejemplo, enseñando cómo usar un inyector de adrenalina.
En esta misma línea, la Academia ha trabajado en
la elaboración de un documento sobre «Estándares Mínimos Internacionales para la Alergia Infantil
en la Escuela »
que tiene como objetivo homogeneizar el mínimo de requisitos
para la seguridad de cualquier niñoque sufra alergia en todo
el mundo. Será impulsado por los grupos de trabajo de EAACI sobre el Niño Alérgico en la Escuela y el Comité de
Organizaciones de Pacientes, en colaboración con laAsociación del
Educador (ATEE).
También la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA), bajo el auspicio de la SEAIC entre otras
sociedades, ha elaborado undocumento
con instrucciones y pautas a seguir por los profesores y
educadores en caso de que el niño alérgico sufra una reacción en el entorno
escolar.
Fuente:http://www.abc.es/
Comentarios
Publicar un comentario