La Eurocámara da un paso contra los disruptores endocrinos
Los europarlamentarios
instan a la Comisión a dar un vuelco a la política europea sobre sustancias
capaces de alterar el equilibrio hormonal y la regulación del desarrollo
embrionario. El objetivo: tener lista una nueva estrategia para mediados de
2015 Estrasburgo (Francia) / Madrid .
El pleno del Parlamento
Europeo ha exigido este jueves a la Comisión Europea que limite la utilización
de los disruptores endocrinos, unas sustancias químicas por su potencial muy
perjudicial para la salud y atendiendo al aumento "significativo" del
número de pacientes que sufren enfermedades relacionadas con trastornos
hormonales y reproductivos. La resolución ha sido adoptada por 489 votos a
favor, 102 en contra y 19 abstenciones.
Entre los disruptores
endocrinos están el bisfenol A, la atrazina, las dioxinas cloradas, el nonilfenol,
el metil parabeno, etcétera, presentes en envases de alimentos y bebidas,
herbicidas, durante la incineración de residuos, en detergentes,
conservantes... Los efectos de estar expuestos a estos químicos varían según si
son sobre el embrión, el feto, el organismo perinatal o el adulto.
Estas sustancias
constituyen una grave amenaza para mujeres embarazadas, niños y jóvenes, cuyos
sistemas hormonales son más vulnerables a este tipo de sustancias, que pueden
ocasionar desórdenes hormonales y reproductivos, cáncer de mama o de
testículos, malformaciones congénitas o trastornos del desarrollo neurológico,
entre otros, según ha advertido la Eurocámara.
Ante el aumento del
número de trastornos hormonales detectados en los últimos 20 años por estas
sustancias, los eurodiputados han reclamado medidas urgentes para proteger la
salud de los ciudadanos, especialmente de los grupos de población más
vulnerables, y limitar su exposición a estas sustancias.
Asimismo, consideran
que los alteradores endocrinos deben calificarse como sustancias extremadamente
preocupantes en el marco del Reglamento REACH que regula la utilización de las
sustancias químicas.
En este sentido, los
eurodiputados han manifestado su rechazo a los intentos de introducir la
potencia como criterio determinante para definir este tipo de sustancias porque
consideran que ello limitaría su definición y sería incorrecta.
Aunque admiten que no
existe base científica suficiente para fijar un valor límite por debajo del
cual no se producen efectos adversos, los eurodiputados han defendido que se
considere que toda exposición "sin umbral" puede conllevar riesgos,
salvo que el fabricante pueda aportar pruebas científicas sobre dicho umbral.
Los eurodiputados han
propuesto acciones como financiar programas de investigación para ayudar a
elaborar un registro de alteradores endocrinos nocivos para la salud, limitar
el uso de estas sustancias revisando la legislación actual en la materia y
mejorar la información al consumidor sobre los productos que pueden contener
este tipo de componentes químicos.
También han reclamado
a la Comisión Europea elaborar una estrategia comunitaria en este ámbito para
mediados de 2015, aunque la primera lista provisional sobre alteradores
endocrinos debería publicarse antes de diciembre de 2014, y que el Ejecutivo
comunitario elabore un protocolo de identificación y descripción de este tipo
de sustancias químicas y el refuerzo de las investigaciones sobre estas
sustancias.
Esta noticia ha sido
recogida con alegría desde Greenpeace, Ecologistas en Acción, UGT, CC OO, la
Asociación de Afectados por los Síndromes de Sensibilidad Química Múltiple y
Fatiga Crónica, Fibromialgia y para la Defensa de la Salud Ambiental
(Asquifyde), el Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (Fodesam) y la
Fundación Vivo Sano. Dichas organizaciones recalcan que se trata de un
"paso crucial" para que cambien las leyes y se avance hacia una
protección efectiva de la salud de los ciudadanos europeos.
Comentarios
Publicar un comentario