Expertos alertan del aumento progresivo de enfermedades ambientales
El cáncer, la infertilidad o la Sensibilidad Química
múltiple son algunas de las patologías que más crecen a causa del abuso de los
tóxicos | Afectados piden que se creen unidades específicas para atenderlos |
El Parlamento Europeo estudia aceptarla como enfermedad
Cristo Bejarano pasó por un “calvario” hasta ser
diagnosticada. Tiene, entre otras patologías, sensibilidad química múltiple
(SQM) y vive recluida en su casa sin colonias ni detergentes. Elena Ferrer
madruga cada mañana para acercarse al mar a respirar aire puro. Es el único
momento del día en que se puede permitir el lujo de estar en el exterior sin
mascarilla. Las consultas médicas atienden cada vez más casos como el de Cristo
y Elena. La previsión es que la incidencia de este síndrome se incremente en
los próximos años si no se toman medidas preventivas. La preocupación ha
llegado al Parlamento Europeo a través de una iniciativa, que apoyan varios
europarlamentarios, para conseguir que la SQM sea reconocida como enfermedad, tal como ya
ha ocurrido en Alemania, Austria, Francia y Luxemburgo. Actualmente, la Organización Mundial
de la Salud
(OMS) la considera “un síndrome”.
No es un secreto, vivimos rodeados de tóxicos, pero lo que
mucha gente desconoce es que productos tan cotidianos, como perfumes,
desodorantes y zapatos, en algún grado pueden ser nocivos para la salud, según
los expertos. Bisfenol A, ftalatos, retardantes de llama, metales pesados,
alquilfenoles, disolventes, forman parte de la larga lista de sustancias que
han conseguido llegar a la sangre de la mayoría de los ciudadanos.
Este fenómeno ha contribuido a incrementar la tasa de cáncer
entre la población y de otras enfermedades ambientales, como asma, alergias y
el síndrome de sensibilidad química múltiple. “Prácticamente el 100% de los
habitantes de los países occidentales (...) tenemos en nuestros cuerpos
concentraciones de numerosos compuestos tóxicos peligrosos como el
hexaclorobenceno, el lindano, los PCB’s, y otros muchos”, alerta el Presidente del
Fondo para la Defensa
de la Salud Ambiental ,
Carlos de Prada, que también es autor de los libros La epidemia química
(ediciones i) y Anti-tóxico (Espasa).
No hace falta vivir en una ciudad con altos índices de
polución o trabajar en una fábrica que contamine, ya que muchos de los
compuestos más peligrosos están incorporados en productos que acaban en el
hogar. Según explica de Prada, los tóxicos presentes en pinturas, plásticos o
pesticidas “van integrándose” en el polvo doméstico y al final “se acaban respirando”.
Por otro lado, algunos productos de aseo también pueden contener sustancias
nocivas para la salud, como los parabenes –presentes, por ejemplo, en
desodorantes y cremas para la piel- o los ftalatos, que pueden tener efectos de
alteración hormonal y que se pueden encontrar, incluso, en fragancias, como
denuncia este estudio de Greenpeace.
Entre los productos más problemáticos están los
organofosforados, un grupo de químicos usados como plaguicidas artificiales
aplicados para controlar las poblaciones de insectos. Hace una década su uso
estaba todavía más extendido que en la actualidad.“Se habían llegado a fumigar
panaderías con clientes dentro”, explica el doctor del Hospital Clínic Joaquim
Fernández-Solà, especialista en Sensibilidad Química Múltiple. Incluso, ha
sucedido en centros sanitarios, como el CAP Tàrraco, donde se intoxicaron en
octubre de 2003 diversos trabajadores. “Por suerte, hay una legislación que ha
regulado la manera de hacer las desinfecciones, que no se pueden efectuar en presencia
de personas”. Aún así, asegura que todavía “hay comercios que fumigan una hora
antes de que entren los clientes”.
Las consecuencias de vivir entre tóxicos
Los efectos derivados de esta contaminación no son
predecibles por la cantidad asimilada de tóxicos. “Es una lotería”, puntualiza
Carlos de Prada. Pero es un factor de riesgo. La contaminación química
cotidiana es una de las principales causas del cáncer, enfermedades
autoinmunes, alergias, asma, parkinson, problemas cognitivos en niños, diabetes
e infertilidad, entre otros problemas. En este sentido, el Institut Marquès
publicó un estudio en el 2004 sobre la calidad del esperma de los españoles. El
trabajo llegó a la conclusión que un 58% de los jóvenes tiene una calidad
anormal por la contaminación industrial. Otros institutos de fertilidad en
España han mostrado su inquietud al respecto. Un ejemplo son las declaraciones
de Simón Marina, representante del Instituto Cefer, en la presentación de un
estudio el 2007. Advirtió que “de seguir al mismo ritmo, en el año 2067 todos
los espermatozoides serían inmóviles”.
Pero, ¿es posible evitar las sustancias tóxicas? Carlos de
Prada considera que “hay alternativas a casi todo” y que se pueden reducir los
factores de riesgo mediante el consumo de productos ecológicos o el uso de
productos de limpieza respetuosos con el cuerpo humano. Sin embargo, afirmar
que una vida sin tóxicos es posible es casi una utopía. “En muchos casos el
tóxico no aparece ni en la etiqueta de los productos”, señala Carlos de Prada.
Pero, ¿por qué si un compuesto puede ser nocivo para la salud está a la venta?
“Menos de un 1% de las sustancias que el hombre ha producido (…) han sido
debidamente estudiadas acerca de sus posibles riesgos”. El efecto cóctel
también preocupa a los expertos: “No hay ningún modelo que haya tenido en
cuenta el conjunto a la exposición de tóxicos”, comenta Joaquim Fernández-Solà.
El creciente número de afectados por los tóxicos
La sensibilidad química múltiple se inicia en la mayoría de
casos por una exposición intensa a una sustancia tóxica, por ejemplo, un
pesticida. El organismo reacciona frente al contaminante y al final la persona
se ve incapaz de exponerse a ningún producto químico. “Hay un aumento
exponencial de casos en los últimos diez años”, afirma Fernández Solà, y añade:
“El principal problema es que va en incremento y que no somos conscientes de
que se tiene que hacer algo”. Se calcula que un 1% de la población es sensible
a productos químicos y que los casos graves serían una decena parte de este
porcentaje.
Cristo Bejarano (Huelva, 1951) tiene fibromialgia, fatiga
crónica, electrosensibilidad y sensibilidad química múltiple (SQM) –afección
que también padece la mayor de sus cinco hijos. Lleva años conviviendo con SQM
pero hace un lustro que prácticamente no sale de casa. No tolera los tóxicos,
tiene problemas de riego, se desorienta y se pierde cuando va por la calle y no
puede cocinar sola porque puede “hacer cualquier cosa”. Además tiene fotofobia
y mira la tele “con gafas de sol”.
Esta onubense, que preside la asociación Altea, no convive
con ningún producto químico –en su casa no hay y su familia y visitantes no
pueden usar, por ejemplo, colonia-.
Consume únicamente comida biológica y 15 días al mes se ve obligada a
ausentarse a una casa de la sierra y vivir separada de sus familiares. Y la
distancia con parte de la familia es enorme: “Dos hermanos no me hablan porque
no entienden lo que me pasa”. Tampoco comprenden que no se pueda hacer cargo de
sus padres.
Temor a la operación
Cristo dice haber vivido toda su infancia enferma: “No
sabían que me pasaba”. De pequeña sufrió una intoxicación por hierro y más
tarde fue diagnosticada de asma por alergia, pero se daba cuenta que cuando
vivía rodeada de plantas y flores era cuando mejor se encontraba. Asegura haber
sufrido un auténtico “calvario” hasta conseguir ser diagnosticada. Pero sus
dificultades no acaban ahí. Sus problemas con la vesícula la obligan a pasar
por el quirófano, pero la operación se ha pospuesto dos veces. “Los médicos
están asustados”, afirma Bejarano. A parte del protocolo hospitalario -alejado
de zonas con químicos- que requiere, asegura que los facultativos no saben cómo
va a reaccionar Cristo a la anestesia y a otros medicamentos.
Ella, igual que muchas otras afectadas, pide que se incluya la SQM en el nuevo CIE
(clasificación internacional de enfermedades). También la barcelonesa Elena
Ferrer, cuya historia se relata en el vídeo, cree que los casos de SQM irán a
más. Miembro de ASQUIMIEM, Ferrer lleva una vida totalmente alejada de los
tóxicos.
Intoxicación en la peluquería
“Me pones delante una prenda lavada con jabón de Marsella y
no duro ni dos horas”, asegura María J. Roldán. Es valenciana y aunque se ha
criado en Reus vive en Vinarós. Enfermó por contaminación de DDT y tiene los
“organofosforados de los tintes” de la peluquería que regentaba en Reus:
“Trabajé durante 13 años con mascarilla y guantes”, relata. Marieta, dice ser una de las primeras
diagnosticadas de fibromialgia. También padece Sensibilidad química y fatiga
crónica, en todos los casos de forma severa. Pero no está sola en casa: su
marido también tiene SQM.
Cuando está en contacto con alguna sustancia que le ha hecho
daño –un ambientador o un perfume, por ejemplo- se “desprograma” y se queda
“sin fuerza en las piernas”. Por eso son habituales las caídas - y más teniendo
en cuenta que ha sufrido dos parálisis completas-. En ocasiones no reconoce a
la gente por la calle.
A pesar de todo reivindica que, en la medida de lo posible,
las afectadas deben intentar vivir con normalidad. Por lo menos es lo que
intenta cada día: “Aunque me encuentre mal hago el esfuerzo de levantarme”. Eso
sí, afirma que tiene “controlados” todos los lugares a los que va. Aún así,
lamenta no poder ir al teatro o al cine.
Mayor gasto sanitario
Marieta, que se ha movido mucho en el terreno asociativo y
es miembro de AFCYSQUIM, se queja del gasto sanitario que supone para las
afectadas y de que en este ámbito: “No te atienden, no te informan, no te
cuidan y encima te culpan”. También lamenta que no se investigue más este
síndrome a pesar de ser “la pandemia del siglo XXI”. En este sentido se
posiciona el doctor Joaquim Fernández-Solà, quien atiende a afectados en su
consulta privada: “No nos dejan atender estos casos en la seguridad social”.
También explica que este tipo de dolencias generan conflictos laborales, por lo
que se opta por darle la consideración de “problema psicológico”. Los enfermos
se ven obligados a recurrir a la vía judicial. En la actualidad, existen varias
sentencias favorables al respecto.
La unánime reivindicación de todos los afectados por SQM, a
parte de una mayor comprensión y consciencia social de los peligros de los
tóxicos, es que haya más médicos formados para poder tratar esta dolencia.
También piden que se creen unidades específicas con el fin de que todos los
afectados puedan ser diagnosticados y tratados. En este sentido, Bejarano
recuerda la importancia de diagnosticar cuánto antes para que “con un control
ambiental” se pueda evitar que la enfermedad vaya a más y la persona pueda
llevar una vida “lo más normal posible”.
Fuente:http://www.lavanguardia.com
Fuente:http://www.lavanguardia.com
Comentarios
Publicar un comentario