Cartón reciclado para alimentos y contaminantes
Expertos
de la EFSA
hallan compuestos tóxicos en alimentos almacenados en envases de cartón
reciclado
Reciclar
cartón supone una gran ventaja para el medio ambiente y para ahorrar recursos,
pero su uso como envase para alimentos puede conllevar ciertos riesgos.
Expertos de la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han hallado
en alimentos conservados en envases de cartón reciclado sustancias químicas
tóxicas procedentes del reciclado de los periódicos, en concreto de la tinta.
Durante el proceso de reciclado, se obtiene una pasta que contiene los elementos
químicos tóxicos que pasan a los alimentos. La detección de alimentos con unos
niveles altos de aceites minerales (compuestos tóxicos) procedentes de estos
envases obliga a tomar medidas legislativas más severas que validen el material
para envasar alimentos. Mientras, se proponen soluciones para reducir los
riesgos.
Envases
contaminantes
Por
el momento, la EFSA
solo ha confirmado que los envases de cartón reciclado sin recubrimiento que
aíslen los alimentos podrían suponer un riesgo por contener aceites minerales,
ya que los alimentos absorben de manera muy rápida los elementos químicos.
Estos tóxicos pueden provocar riesgo de cáncer o inflamación de los órganos
internos. Los resultados analíticos llevados a cabo detectaron compuestos
tóxicos de diferente tamaño y estructura, en función del lote de envase
analizado. Los alimentos aromáticos quedaron excluidos del estudio, así como
los elementos saturados según la escala que determina la dureza de los minerales.
Sustancias
tóxicas y necesidades normativas
Este
estudio se ha llevado a cabo gracias a unos datos procedentes del laboratorio
de seguridad alimentaria de Kanton Zürich, en Suiza. Los investigadores, de
Suiza y Alemania, han demostrado que los elementos tóxicos que contiene el
cartón de los envases se transmiten a los alimentos mediante el proceso de
lixiviación.
Los
elementos tóxicos del cartón pasan a los alimentos a través del proceso de
lixiviación
Los
alimentos actúan como disolventes con algunos de los químicos integrados en el
envase, lo que provoca que los tóxicos penetren en ellos. Los principales
elementos tóxicos provienen del papel y del cartón reciclado y, según los
últimos datos, más de la mitad del cartón fabricado en Europa se compone de
material reciclado, de ahí que la contaminación con aceites minerales sea
elevada.
Podría
paliarse el problema si se utilizara pulpa virgen para la elaboración del
cartón, pero por motivos económicos y por respeto ambiental, las empresas
descartan esta opción. Los elementos químicos presentes en el cartón reciclado
son muy diversos y provienen de fuentes muy distintas: la tinta de impresión,
aditivos de fabricación de plásticos, lubricantes que se utilizan para
revestimientos de envases, etc. Algunas industrias han apoyado la causa y
anuncian que no emplearán envases de cartón reciclado para los alimentos. Sin
embargo, dada la buena elección de estas industrias, hace falta una nueva
legislación al respecto.
CÓMO
MINIMIZAR LOS RIESGOS DEL CARTÓN RECICLADO
Según
el estudio realizado por las autoridades europeas, se han hallado sustancias
tóxicas en alimentos como cereales y granos, los envasados en cartón con mayor
frecuencia. Esto también se traduce en un mayor índice de contaminación entre
la población de tres a diez años, ya que estos alimentos forman parte de su
dieta en mayor cantidad. Los expertos concluyen que es necesaria una normativa
con nuevos medios para validar el material de reciclaje destinado a la
alimentación y nuevos sistemas de detección que permitan excluir, con mucha más
precisión, los diferentes compuestos tóxicos. También se requieren nuevos
sistemas de monitorización para detectar estos compuestos una vez que ya han
entrado en el mercado.
Por
otra parte, se baraja la opción de poner en marcha métodos de estudio que
evalúen el alcance del daño que pueden provocar los tóxicos en el organismo y,
de este modo, ajustar de nuevo los límites de tolerancia aceptados e inocuos.
Sin embargo, queda aún mucho trabajo por hacer y parámetros por definir. La
solución propuesta en primera instancia pasa por realizar una separación a
través de otro envase que contenga los alimentos y evite el contacto con el
cartón, junto con nuevos métodos de reciclaje capaces de eliminar los posibles
restos de las sustancias tóxicas.
Fuente:http://www.consumer.es
Comentarios
Publicar un comentario