Greenpeace denuncia que el tramo extremeño del Guadiana es el más contaminado




Greenpeace denunció hoy en Mérida que el Guadiana a su paso por Extremadura presenta los peores niveles de contaminación de todo el curso del río. Los vertidos urbanos, la eutrofización de los embalsos y la contaminación de los acuíferos hacen que el agua que corre por el tramo extremeño no se pueda usar para abastecimiento, baño, riego e incluso para usos industriales. Esto ha provocado, por ejemplo, la impresionante invasión de camalote que ha sufrido el Guadiana este año, puesto que al jacinto de agua sólo se extiende con esta voracidad en ríos muy contaminados y alterados por el hombre. 

 La organización ecologista denunció también el travase ilegal de agua del Guadiana al Guadalquivir para uso exlusivo de la empresa Narcea Goldmines, un caso insólito, puesto que este tipo de prácticas son muy perjudiciales para los ecosistemas fluviales, están descartadas por la nueva Directiva Marco del Agua (DMA) y en este caso, además, ponen en peligro el abastecimiento de 25.000 personas. La DMA busca recuperar la calidad del agua y dar macha atrás a la política de infraestructuras que ha acentuado la escasez y ha provocado que la mayor parte del agua que tenemos esté contaminada. En España, la propia Administración reconoce que sólo el 11% de las aguas superficiales y el 16% de las aguas subterráneas presentan los niveles de calidad que exige la DMA.

"La Junta de Extremadura y la Confederación Hidrográfica del Guadiana no pueden seguir no sólo incumpliendo la ley, sino permitiendo que empresas, ayuntamientos y particulares la vulneren impunemente. La contaminación del Guadiana extremeño es tan grave que de no tomar medidas urgentes podría convertir el río definitivamente en una cloaca", declaró Julio Barea, responsable de la campaña de Aguas.

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
  • Depuración de aguas residuales: El último informe del Ministerio de Medio Ambiente sobre la situación de la depuracióń en España afirma que 91 municipios extremeños no tienen depuradora. Otros 10 tienen EDAR que funcionan de forma incorrecta. La mayor parte de ellos vierten al Guadiana. Esta situación incumple la Directiva sobre Depuración de Aguas Residuales vigente desde diciembre de 2005.
  • Contaminación de embalses: El aporte de nitrógeno y fósforo procedente de vertidos urbanos, industriales y de abonos agrícolas provoca un excesivo crecimiento de algas y otras plantas acuáticas que al descomponerse consumen gran parte del oxígeno del agua. A este proceso se le llama eutrofización. La falta de oxígeno provoca la muerte de fauna y flora. Además, la descomposición de determinadas algas emite sustancias tóxicas que también pueden matar a peces y otros organismos acuáticos, hacerlos no aptos para el consumo humano, dar mal sabor al agua e imposibilitar el uso del agua para abastecimiento, baño y regadío. Los embalses de Brovales, Valuengo, Proserpina, La Serena y Los Canchales están eutrofizados. Alange y Nogales están clasificados de hipertróficos, lo que significa que sus aguas están fuertemente contaminadas e inutilizables para abastecimiento.
  • Regulación de cauces: Extremadura es la zona de la cuenca más regulada de todo el Guadiana. Los embalses, grandes presas y azudes destruyen el régimen natural del río, que pierde su poder de autodepuración y autorregeneración, retienen los sedimentos que fertilizan las vegas, destruyen los bosques de ribera, imposibilitan el remonte de la fauna y son pozos negros donde se acumula la contaminacion. La vida media de un embalse es de 50 años. Tras ese periodo se colmatan, es decir, el lecho del embalse se llena de sedimentos y quedan inutilizables. Además, la misma estructura de estas infraestructuras acaba su vida útil.
  • Contaminación de acuíferos: De los cuatro acuíferos de la cuenca extremeña del Guadiana, tres están seriamente contaminados por pesticidas y por nitratos y fosfatos procedentes de los fertilizantes. Los de Vegas Altas y Vegas Bajas tienen el doble de la contaminación permitida por ley. Esto hace que este agua no pueda utilizarse ni para abastecimiento, ni para riego. Los acuíferos son nuestras reservas estratégicas de agua y los que aportan buena parte del caudal a nuestros ríos.
LA INVASIÓN DE ESPECIES FORÁNEAS

El tramo extremeño del Guadiana es el que tiene el mayor número de especies de peces introducidas de España. De hecho, el 41% de la ictiofauna es alóctona. La desaparición de especies en un ecosistema rompe el equilibrio y, en el caso de un río, normalmente afecta a la calidad del agua. Un ejemplo gráfico de ello es la invasión del camalote, una planta que reduce el oxígeno del agua, tapa la superficie del río, altera las corrientes, aumenta la cantidad de sedimentos orgánicos, reduce la biodiversidad acuática, ocupa el hábitat de las especies locales e imposibilita la navegación y el baño.

Otro ejemplo es el del cangrejo americano, una especie sin ningún valor comercial, que ha hecho desaparecer el cangrego ibérico, antes una fuente de ingresos para las economías locales. Además, el cangrejo americano es perjudicial para el ecosistema del Guadiana,  porque revuelve el fondo aumentando la turbidez del agua, elimina puestas, es depredador de especies de peces locales y come las raíces de gran parte de la vegetación de la ribera.

EL TRASVASE DE NARCEA GOLDMINES

La empresa de Narcea Goldmines en Monesterio, con la connivencia de la Confederación y de la Junta de Extremadura ha estado utilizando una política de hechos consumados tanto para su implantación como para la puesta en marcha de la mina. Además de haber empezado la explotación sin licencias está poniendo en peligro el abastecimiento de la Mancomunidad del Tentudía, en la que viven 25.000 personas. La empresa está abasteciéndose de todo el caudal que sale de la depuradora de Monesterio y del agua de varios pozos, todo ello en la cuenca del Guadiana. La mina está situada en la cuenca del Guadalquivir, donde vierte sus aguas. Esto supone, de facto, un trasvase de agua para uso privado. Narcea Goldmines está realizando este trasvase en un periodo de fuerte sequía en la zona y mantiene toda una infraestructura preparada para extraer agua del embalse de Tentudía, que de momento, la Administración le ha denegado debido a la crítica situación que está pasado la comarca.

  http://www.greenpeace.org/espana/es/news/greenpeace-denuncia-que-el-tra/

Comentarios

Entradas populares de este blog

POR EL RECONOCIMIENTO DE LA SQM, UN MOVIMIENTO "TEJER"

Cabello: Cuidado con la henna "natural" que tiene PPD

Taller de ganchillo en Ciudad Real