La exposición en el embarazo a contaminantes influyen en el desarrollo neuropsicológico del bebé
La tesis de la doctora en Psicología Nerea
Lertxundi Iribar de la
Universidad del País Vasco ha confirmado la influencia de los
contaminantes ambientales durante el embarazo en el desarrollo neuropsicológico
de los menores.
"He observado en mi estudio el efecto
negativo en los niveles de algunos compuestos organoclorados, lo bifenilos
policlorados (PCBs), analizados en sangre materna del primer trimestre del
embarazo, sobre el desarrollo cognitivo y psicomotor de los menores a los 14
meses de edad", ha explicado su autora.
Los PCBs son compuestos orgánicos
persistentes que, por sus características físico-químicas ,se han utilizado
masivamente sobre todo en el campo industrial. "Actualmente, la
utilización de la mayoría de estos compuestos está regulada, restringida o
prohibida por la evidencia científica de su toxicidad; no obstante, debido a
sus propiedades lipofílicas, su persistencia tanto en el organismo como en el
medio ambiente y su capacidad de bioacumulación están todavía presentes en los
seres humanos, aunque los niveles hayan disminuido considerablemente", ha
aclarado Lertxundi.
Para analizar la posible influencia de estos
contaminantes ambientales durante el embarazo, sobre el desarrollo
neuropsicológico de los niños a los 14 meses de edad, Lertxundi contó con una
muestra de 638 díadas de madres e hijos de tres comarcas naturales de Gipuzkoa
--Goierri, Alto y Medio Urola-- que fueron reclutadas del Hospital de
Zumarraga.
La obtención de datos se llevó a cabo
durante diferentes fases del embarazo, en el nacimiento del bebe y a los 14
meses de edad del mismo. "La disminución del rendimiento neuropsicológico
observado en relación a los niveles de PCBs en sangre de sus madres no tiene
implicaciones clínicas a nivel individual ya que el rendimiento cognitivo y
psicomotor de todos los menores fue el esperable según su grupo de edad",
ha explicado.
Todos estos resultados se extraen de su
tesis doctoral 'Asociación entre factores conductuales, socioculturales y
familiares, desarrollo neuropsicológico y niveles de exposición a compuestos
organoclorados durante el desarrollo intrauteriono y el primer año de vida',
dirigida por los doctores Jesús Ibarluzea Maurolagoitia y Eduardo Fano Ardanaz
de la Facultad
de Psicología de la UPV /EHU.
El trabajo se ubica dentro del Proyecto
INMA-INfancia y Medio Ambiente('www.proyectoinma.org') que comprende el estudio
de siete grupos, entre las que se encuentra el de Gipuzkoa. Las perspectivas
futuras se centran en analizar la perdurabilidad de estos efectos observados a
los 14 meses de edad de los niños y niñas, ya que los mismos han sido evaluados
a los 26 meses de edad y actualmente están siendo evaluados a los 4 años de
edad.
Fuente:http://www.europapress.es
Comentarios
Publicar un comentario