La Epidemia Química se presenta en Madrid
Una obra emocionante
Este libro es un contundente "Yo acuso" que
desvela el brutal alcance de los daños que se están produciendo, haciendo un
llamamiento para una acción urgente. Con la finalidad de movilizar a la
sociedad sobre uno de los más grandes retos que está afrontando y en los que la Humanidad se está
jugando demasiado.
‘La epidemia química’ se presentará el próximo miércoles, 23
de mayo, a las 11.30 h en la sede de la Fundación Vivo
Sano, C/ Príncipe de Vergara 36-6º dcha, Madrid.
“La contaminación química es una de las causas principales
del crecimiento del cáncer, la infertilidad, las enfermedades congénitas y
otros muchos problemas de salud”. Esto es lo que decían los científicos
firmantes del denominado Llamamiento de París. Pero pese a ésa y otras muchas
advertencias de la ciencia, la sociedad no está reaccionando.
Así comienza el último libro de Carlos de Prada, ‘La
epidemia química’, publicado por Ediciones i. Una obra escrita en tono
divulgativo y directo que , como se comenta en la contraportada de la obra,
desvela la creciente amenaza que entrañan una larga lista de sustancias químicas
que pueden llegarnos a través de infinidad de productos cotidianos: cosméticos,
limpiadores, ambientadores, alimentación, agua, etc. Sin embargo, en palabras
del autor, “seguimos, como hace décadas, preocupados sobre todo por las
enfermedades causadas por agentes como los microbios. Seguimos sin ser
plenamente conscientes de que junto a las enfermedades tradicionales, hace
mucho tiempo que comenzó la era de otras nuevas enfermedades, las enfermedades
ambientales originadas por factores como los tóxicos químicos”.
Carlos de Prada analiza en ‘La epidemia química’ cómo y
desde dónde nos llegan estos nuevos “venenos”, y de qué manera los estamos
consumiendo inadvertidamente. Enumera las sustancias más frecuentes en nuestro
entorno: bisfenol A, ftalatos, metales pesados, retardantes de llama, almizcles
sintéticos, disolventes, PCBs, etc. Explica cómo ponen en peligro nuestra salud
y qué enfermedades producen. Y revisa detalladamente las distintas advertencias
realizadas por científicos de todo el mundo en las últimas décadas. La obra
termina con un llamamiento a la acción y con distintas propuestas, enfocadas
tanto a los ciudadanos como a las administraciones y las autoridades
sanitarias, para luchar contra esta situación. “Las dimensiones del drama son
tales que desentenderse de actuar ante ellas es ser cómplice, muy
probablemente, de la enfermedad de centenares de miles de personas tan sólo en
España”, advierte el autor.
En el actual contexto de crisis económica en el que se habla
de realizar recortes en el gasto sanitario esta obra propone la mejor forma de
recortar: apostar por la prevención de enfermedades que, como las que causa la
contaminación química , afectan a centenares de miles de personas que se ven
condenadas con frecuencia a arrastrar enfermedades crónicas durante años y
años, con el coste elevadísimo en tratamientos que ello conlleva, y, lo que es
mucho más importante, con el tremendo saldo de enfermedad y muerte que ello
trae aparejado. “Más vale prevenir que curar” es la máxima del libro. Máxima
que, lamentablemente, no es la del sistema sanitario que apenas hace nada en
prevenir estos graves problemas.
Sobre el autor: Carlos de Prada es periodista con una amplia
trayectoria en radio, prensa y televisión, y un prestigioso conferenciante y
comunicador en materias ambientales. Su labor a lo largo de cerca de un cuarto
de siglo en importantes medios de comunicación le ha valido reconocimientos
como el Premio Global 500 de la
ONU , el Premio Nacional de Medio Ambiente, el Premio Castilla
y León o el Premio Internacional Vida Sana. Es autor de varios libros (el
último de ellos: ‘Anti-Tóxico, Vive una vida más sana’. Espasa 2010), y es
Presidente del Fodesam (Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental
www.fondosaludambiental.org), entidad dedicada a dar a conocer los riesgos
sanitarios y ambientales de la contaminación química.
‘La epidemia química’ se presentará el próximo miércoles, 23
de mayo, a las 11:30 h en la sede de la Fundación Vivo
Sano, C/ Príncipe de Vergara 36-6º dcha, Madrid. En la presentación / rueda de
prensa participarán:
Carlos de Prada, autor de ‘La epidemia química’ y Presidente
del Fodesam
Sara del Río, responsable de la campaña de contaminación de
Greenpeace, entidad que ha ayoyado la realización de la obra.
Alfredo Suárez, director de la Fundación Vivo
Sano.
El libro pretende servir de apoyo a todas las personas y
organizaciones que luchan por un mundo más sano y sin tóxicos y servir de
inicio a más iniciativas conjuntas en pro de ésos objetivos.
La contaminación química está haciendo enfermar a nuestra
sociedad. Una "epidemia química" está avanzando , con un gran saldo
de enfermedad y muerte, sin que se haga practicamente nada para combatirla.
Ello pasa a lo largo y ancho del planeta y , por supuesto, también en España.
Los estragos son grandes. Un porcentaje, a veces muy alto,
de enfermedades muy frecuentes hoy en día, pueden tener que ver con la
contaminación química. A medida que crece la toxicidad de nuestro mundo crece
el número de gente que sufre cáncer, problemas inmunológicos, daños
neurológicos, problemas reproductivos,...
Pero las alertas científicas no son escuchadas, porque los
agentes patógenos que han causado esta epidemia son sustancias que representan
grandes beneficios particulares para unas pocas grandes corporaciones.
El libro “La Epidemia Química ” se presenta en Madrid.
Hora y lugar: Miércoles 23 de mayo de 2012 a las 11.30 en la Fundación Vivo Sano
, Calle Príncipe de Vergara 36, 6º, derecha, Madrid.
Fuente:http://www.fondosaludambiental.org
Fuente:http://www.fondosaludambiental.org
Comentarios
Publicar un comentario