El Ministerio de Sanidad anuncia la puesta en marcha de una Estrategia para el abordaje de los Pacientes Crónicos
Alicante, 9 de marzo 2012 (medicosypacientes.com)
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana
Mato, anunció ayer en Alicante la puesta en marcha de una Estrategia para el
Abordaje de los Pacientes Crónicos. Según explicó la ministra, "se trata
de una iniciativa para mejorar el tratamiento de las condiciones de salud
crónicas, integrando la prevención en todos sus ámbitos y promoviendo la
continuidad asistencial, al mismo tiempo que se da respuesta a las necesidades
sociosanitarias de los pacientes”. El anuncio de Mato se produjo durante su
intervención en el IV Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente
Crónico que se celebra estos días bajo el lema, “Nuevos Equipos, Nuevas
Competencias, Nuevas Alianzas”, organizado por las Sociedades Científicas de
Medicina Interna (SEMI) y de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y con
la colaboración de la
Consejería de Sanidad Valenciana.
Según explicó Mato, el Ministerio desarrollará la Estrategia en base a
cuatro pilares. En primer lugar, la prevención, para lo que actuará sobre
factores de riesgo como el consumo de tabaco, de alcohol y dieta inadecuada. En
segundo lugar, la promoción del paciente como centro del sistema. Para ello,
impulsará la autonomía y capacitación de los enfermos y sus familiares mediante
la creación de una Red de Escuelas de Pacientes. Otro de los pilares de la
estrategia será la eliminación de compartimentos estancos, a través de la
integración de la atención primaria y hospitalaria, con el fin de garantizar la
continuidad asistencial. El cuarto punto se refiere a la capacidad de los
profesionales médicos, elemento clave en la promoción de la innovación y la
investigación, orientadas a mejorar la asistencia a los enfermos y su
seguridad.
Veinte millones de enfermos
crónicos en España
Mato recordó que en España alrededor de 20 millones de
personas sufren enfermedades crónicas, la mayoría, mayores de 50 años. Estas
enfermedades constituyen la principal causa de muerte en el mundo, con
predominio del cáncer, la enfermedad isquémica del corazón, la patología
isquémica del corazón, la enfermedad cardiovascular y la diabetes mellitus.
Asimismo, y según datos aportados por la SEMI y la semFYC, las
enfermedades crónicas suponen la
principal demanda sanitaria (motivan el 80 por ciento de las consultas a
Atención Primaria y el 60 por ciento de los ingresos hospitalarios), y son el
mayor reto asistencial por su coste sanitario imparable, que alcanza al 70 por
ciento del presupuesto sanitario, en gran parte debido a las descompensaciones
de dichas patologías y a la necesidad de hospitalizaciones reiteradas.
La realidad descrita por estas Sociedades Científicas es
que, en muchas ocasiones, el paciente mayor comparte diversas enfermedades
crónicas, es tratado con múltiples fármacos y atendido por múltiples
especialistas no coordinados entre sí. La consecuencia es que los actos
sanitarios se incrementan de forma importante y crece la insatisfacción y el
desconcierto de los pacientes. Tal es así, que se ha señalado que si no se
realiza una gestión mucho más eficiente de la cronicidad, estará en peligro la
sostenibilidad del sistema.
Es por ello, que el objetivo del Congreso es debatir
nuevas estrategias y establecer pautas comunes que faciliten el cambio del
sistema sanitario “por el bien de los pacientes y la sostenibilidad del propio
sistema” para superar las debilidades conservando las fortalezas existentes.
Para ello es necesario una mayor concienciación e implicación de las
autoridades sanitarias y las distintas Administraciones, así como de todos los
agentes sociales.
Hasta ahora, el Sistema Nacional de Salud ha estado
orientado a la solución de enfermedades agudas, tanto médicas o quirúrgicas, o
bien limitadas en el tiempo. “Sin embargo -señaló el doctor Javier García
Alegría, presidente de la SEMI-
no está preparado para afrontar los retos asistenciales actuales, y esta
situación se va a agravar en un futuro cercano, por las predicciones
demográficas y su asociación al envejecimiento, la cronicidad y la
polipatología”.
Por su parte, el doctor Josep Basora, presidente de la
semFYC, considera necesario " impulsar el desarrollo, en las distintas
Comunidades Autónomas, de Planes Integrales para la Atención al Paciente con
Enfermedades Crónicas en los que se promueva un sistema de atención basado en
la integralidad, la continuidad de la atención y la intersectorialidad,
reforzando el papel de un paciente informado y comprometido, que asume el
protagonismo en el manejo de su enfermedad (es decir, conoce su enfermedad,
sabe cómo controlarla, cuándo tiene que consultar o cuáles son los síntomas de
alarma)”. Para ello, añadió la doctora Pilar San Román, presidenta del Comité Científico del Congreso
y vicepresidenta de la SEMI
“debemos definir la orientación de la organización asistencial, el perfil de
los profesionales que se necesitan y las competencias requeridas, fomentar el
papel activo de los pacientes en el autocuidado, y aprovechar las posibilidades
que ofrecen las tecnologías”.
Comentarios
Publicar un comentario