Productos naturales de belleza que pueden arruinar tu cuerpo
Los llamados «remedios de la abuela» pueden ser un arma de
doble filo si no se aplican correctamente
La gastrocosmética, un nuevo concepto en busca del
equilibrio vital
Seguro que con bastante frecuencia has escuchado hablar de
la eficacia de los llamados «remedios de la abuela», esos cuidados naturales
cuyos resultados llegan a superar en muchas ocasiones a los obtenidos por la
cosmética profesional y que, para más inri, podemos elaborar fácilmente en casa
o adquirir en cualquier herbolario. Es cierto. Hay tantos remedios naturales
como ingredientes en el mercado, y su correcto uso podría asegurarnos una
apariencia perfecta si conocemos las indicaciones de cada componente y la
manera de aplicarlo.
Encontrar ejemplos de estos remedios es sencillo. Basta con
«googlear» el problema estético que queramos resolver para que cientos de
soluciones naturales invadan nuestra pantalla. Pero, cuidado, porque internet
está lleno de falsos trucos que no solo no nos aportarán los resultados
esperados, sino que incluso podrían empeorar nuestro problema haciéndonos
gastar inútilmente tiempo y dinero. ABC ha consultado a un naturópata y una
dermatóloga para saber cuáles son las mayores mentiras de la red en este
sentido, y estos son algunos de los falsos mitos que nos han contado:
- El aloe vera,
milagroso: Aunque está presente en multitud de cosméticos, es bastante
frecuente encontrar recomendaciones sobre la aplicación directa de esta planta
con el fin de obtener mejores resultados utilizando el jugo de aloe 100%
natural. No obstante, es imprescindible conocer con exactitud las propiedades
de esta planta y en qué casos debemos aplicarla. El naturópata Miguel Crespo
señala que el aloe vera es un recuperador de la piel que debe emplearse con control,
ya que «si no está suficientemente limpio puede ser perjudicial».
Además, recomienda diluirlo en agua y no frotar la hoja
directamente sobre la piel. Crespo nos advierte, además, de que no debemos
tomar el aloe vera como un producto milagro dado que, aplicado para atajar
ciertos problemas podría dar como resultado el efecto contrario. Magdalena de
Troya, dermatóloga, indica que la planta de aloe vera «tiene un material
irritante que se emplea, incluso, para quemar verrugas debido a su efecto
cáustico». «En poca proporción -dice Miguel Crespo- el aloe vera es bueno para
problemas como el acné, pero si lo utilizamos como tratamiento podemos incluso
aumentarlo, pues conseguiremos enquistarlo».
- Cuidado con el
aceite de oliva: Los beneficios del aceite de oliva virgen extra son más
que conocidos en lo que a nuestra alimentación se refiere, así como en el
cuidado de nuestro cuerpo. Uno de los falsos remedios más difundidos es el de
impregnar nuestro cabello con aceite de oliva para obtener un plus de
hidratación, pero debemos tener cuidado con esta práctica, ya que este remedio
puede dar como resultado un cabello excesivamente graso debido a la dificultad
para eliminar el aceite en la ducha. «Si te intentas quitar el aceite con agua,
al mezclar ambos componentes habrás creado una crema muy difícil de retirar del
cabello. He visto casos en que se acaba utilizando tanta cantidad de champú
para reitrar el aceite que finalmente dejas el pelo peor», advierte Crespo.
Respecto a su aplicación sobre la piel, la dermatóloga asegura que el aceite de
oliva es «una materia de gran valor para la cosmética, aunque utilizarlo
indiscriminadamente puede causar complicaciones dado que el grado de acidez del
producto es distinto en cada persona, por lo que su aplicación en ciertas
pieles podría tener consecuencias negativas».
- Cítricos para
mejorar el tono de la piel y eliminar marcas: Frotar un limón por nuestro
rostro es, según varias páginas web, «mano de santo» para acabar con las marcas
del rostro y eliminar el acné. «Es una locura -advierte Crespo-, otra cosa es
diluir un poco de zumo de limón en agua y aplicarlo con un algodón». Por su
parte, Magdalena de Troya considera que «hay personas cuya piel puede irritarse
de manera considerable si utilizan un limón a secas en lugar de emplear cremas
o lociones con cítricos para acabar con el efecto puro del producto».
- Rosa de mosqueta:
Es un excelente cicatrizante, por lo que su uso está dirigido a aquellos que
requieren eliminar heridas gracias a su poder regenerador. No en vano, no se
trata de un producto «multiusos» y con excesiva frecuencia se recomienda para
tratar problemas de manera errónea, como por ejemplo las marcas del acné. Según
Magdalena, «hay aceites que, aplicados puntualmente, pueden ser muy positivos,
pero por ejemplo en cicatrices de acné podrían causar el efecto contrario y
generar más granitos». Es la misma idea del naturópata Miguel Crespo, quien
advierte de que «jamás debemos utilizar la rosa de mosqueta en pieles grasas.
Para las marcas residuales del acné debe utilizarse aceite de jojoba y
productos con vitamina C».
- No te exfolies con
sal: Se habla en muchas ocasiones de la sal como excelente exfoliante
natural, pero la utilización de este producto puede ser ciertamente peligrosa.
Según indica Miguel Crespo, «hemos comprobado que exfoliar con sal causa
pequeñas heridas en la piel, por lo que se trata de un producto excesivamente
agresivo. Podemos utilizar otros elementos, como el café molido, para realizar
la misma función».
- Aceite de
almendras, «para todo»: Elimina las estrías, hidrata la piel y puede
utilizarse a modo de mascarilla para el cabello. Miguel Crespo recalca la
importancia de consultar con un especialista que nos ayude a conocer los tipos
de aceite utilizados en el mercado así como el problema para el que están
indicados. «No puede utilizarse este aceite a modo de comodín, pues a personas
con pieles grasas y pieles muy finas puede no resultarles útil. Pueden
encontrarse en el mercado otros productos, como el aceite de argán para el pelo
y las uñas, el aceite de jojoba para el acné...».
- Cubitos de hielo
para el rostro: No es cierto, según el naturópata Miguel Crespo, que el
frío extremo esté recomendado para la piel y que la deje más tersa y sana.
«Nunca debe abusarse del calor, ni tampoco del frío. Debemos comenzar
lavándonos la cara con agua templada y terminar con una temperatura normal.
Esto nos dejará la piel perfecta, pero lo de utilizar el frío extremo es
perjudicial para nuestra piel porque la irritará y minimizará el efecto de los
productos».
-Tomate para mejorar
la apariencia: Otra locura, según el naturópata, que puede salirnos cara.
«El tomate tiene un alto nivel de ácido y puede causar una reacción agresiva en
la piel. He visto remedios en los que se recomienda frotar el tomate por el
rostro y no es una solución recomendable.
Ambos expertos llegan a la conclusión de que en ningún caso
debe aplicarse un producto natural antes de hablar con un especialista y
conocer las propiedades del producto. Además, coinciden en que no sería
correcto reemplazar ciertos productos cosméticos por ingredientes naturales,
dado que, según Magadalena de Troya, «los laboratorios investigan
constantemente para aportar una cosmeticidad mayor a los productos, aumentar su
tolerancia y controlar su concentración para que nunca sea excesiva. Esto no
quiere decir que no los recomendemos, pues los dermatólogos también utilizamos
el aceite de oliva, por ejemplo, en el caso de las pieles atópicas, cuando
echar un chorro de aceite de oliva en el baño puede ser una solución muy
acertada para esa persona y en esa circunstancia».
Por su parte, Miguel Crespo señala «la cantidad información
errónea en el mercado. No puede confiarse siempre en internet cuando
laboratorios como el nuestro realizan miles de pruebas con cada ingrediente».
Asimismo y aunque consultemos a un experto, Crespo destaca la necesidad de
prestar atención a aquellos productos adquiridos en centros comerciales. «Nunca
va a ser lo mismo un aceite de rosa de mosqueta de 20 euros que uno de 4, y eso
indica la calidad del mismo. Hay productos que no pueden abaratarse aunque
quieras y, en muchos casos, caemos en el engaño de creer que estamos utilizando
un ingrediente cuando no es cierto. Acudir a especialistas es siempre la
decisión correcta».
Fuente:http://www.abc.es/20120320/sociedad/abci-mitos-productos-naturales-
Fuente:http://www.abc.es/20120320/sociedad/abci-mitos-productos-naturales-
Comentarios
Publicar un comentario